• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (700)
  • Artículos Literarios (141)
  • Canal Interés Público (Videos) (70)
  • CDMX (México) (505)
  • ESTADOS (México) (100)
  • Internacional (166)
  • Latinoamérica (102)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (98)
  • Prensa en General (1,620)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

PENSAR, ESCRIBIR, SER (Crónica). Por Fidel Carlos Flores C* (Publicado el 1/04/2018)

Fidel Flores by Fidel Flores
marzo 19, 2022
in Artículos de Opinión, Prensa en General
0

———- O ———-
A estas alturas del andar (abril, año 18, siglo XXI) escribo incesante, resiliente y obsesivo. En pleno lapso contemporáneo, con introspecciones a piel viva, construyendo escritos, latidos consecuentes y esenciales –al menos para mí-.

Al océano virtual van mis contenidos ceñidos de sonrisas, lágrimas, nostalgias, preocupaciones. Unas veces, atravesando piélagos infestado de mercantilismo extremo, filias y fobias; mares mezquinos, des-almados y egocéntricos. Otras, traspasando impuestas cosmovisiones que intoxican esencia humana y bien común. Hay de todo.
En esta urbe -pues- me es recurrente leer, pensar, luego escribir, luego existir, luego ser. Y así continuar tal círculo virtuoso (pensamiento crítico) exprimirlo y saciarme de su néctar. No imagino otra manera de ser. Y aunque en estos tiempos a pocos –o casi nadie- les importa reflexión o autocrítica. Sigo.
Tiempos de redes virtuales enredadas -contradicción implícita- ya que como nunca antes las generaciones nuevas tienen acceso a la información pero simultáneamente acrecientan analfabetismo funcional (que persigue imágenes explícitas, violentas, inmediatez, superficialidad, manipulación, etc) situación que se refleja en estadísticas negativas. En este contexto -en general- cada vez se desvanece más el hábito de leer, escribir y pensar (prácticas que acicalan y forjan el espíritu).
Uno va combinando el encuentro con las palabras y contenidos, a veces con ritmo, sonoridad y profundidad, buscando siempre una claridad cercana, íntima que contribuya con nitidez a observar (y explicar) los contornos de un tema y sus conexiones.
El escribir no solo deja un testimonio fijo, sino que permite la concentración, el cuidado, la maduración y elección de las palabras, la posibilidad de volver a ellas para perfeccionarlas, afinarlas, disfrutarlas.
En el escrito introspectivo (en tiempo, circunstancia y espacio) lo que fue, sigue siendo, y quedará ahí para contribuir a despejar o repensar: Dudas y/o certezas dadas.
———- O ———-
(*)
Periodista (EPCSG) y Economista (UAM-A)

Previous Post

EL REICH DE PUTIN. Por Márcia Batista Ramos

Next Post

EL DESAFÍO COLECTIVO DE MILPA ALTA FRENTE A LAS POLÍTICAS AUTORITARIAS. Por Verónica Briseño y Leonel Ayala (Ojarasca/La Jornada)

Next Post

EL DESAFÍO COLECTIVO DE MILPA ALTA FRENTE A LAS POLÍTICAS AUTORITARIAS. Por Verónica Briseño y Leonel Ayala (Ojarasca/La Jornada)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023