• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (700)
  • Artículos Literarios (141)
  • Canal Interés Público (Videos) (70)
  • CDMX (México) (504)
  • ESTADOS (México) (100)
  • Internacional (166)
  • Latinoamérica (102)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (98)
  • Prensa en General (1,619)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

CUANTO MÁS POBRE ES EL LENGUAJE, MENOS PENSAMIENTO EXISTE. Por Christophe Clavé (*)

Fidel Flores by Fidel Flores
noviembre 17, 2021
in Artículos de Opinión, Prensa en General
0

———- O ———-
La desaparición progresiva de los tiempos (subjuntivo, pasado simple, imperfecto, formas compuestas del futuro, participa pasado… ) da lugar a un pensamiento presente, limitado al momento, incapaz de proyecciones en el tiempo.
La generalización del tuteamiento, la desaparición de las mayúsculas y la puntuación son golpes mortales a la sutileza de la expresión.

Eliminar la palabra «señorita» no solo es renunciar a la estética de una palabra, sino también promover la idea de que entre una niña y una mujer no hay nada.
Menos palabras y menos verbos conjugados es menos habilidad para expresar emociones y menos posibilidad de elaborar un pensamiento.

Estudios han demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene directamente de la incapacidad de poner palabras sobre las emociones.
Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo querido por Edgar Morin se ve obstaculizado, hecho imposible.

Cuanto más pobre es el lenguaje, menos pensamiento existe.
La historia está llena de ejemplos y muchos escritos de Georges Orwell en 1984 a Ray Bradbury en Fahrenheit 451 que relataron cómo las dictaduras de todas las obediencias obstaculizaban el pensamiento reduciendo y retorciendo el número y el significado de sus palabras.

No hay pensamiento crítico sin pensamiento. Y no hay pensamiento sin palabras.
¿Cómo construir un pensamiento hipotético-deductivo sin control de la condicional? ¿Cómo ver el futuro sin conjugar con el futuro? Cómo entender una temporalidad, una sucesión de elementos en el tiempo, ya sean pasados o venideros, así como su duración relativa, sin una lengua que marque la diferencia entre lo que pudo haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría Pasar, y lo que será después ¿Que lo que podría suceder, haya pasado? Si hoy se escuchara un grito de reunión, sería el dirigido a los padres y maestros: hagan hablar, leer y escribir a sus hijos, alumnos y estudiantes.

Enseña y practica el idioma en sus formas más variadas, aunque parezca complicado, especialmente si es complicado. Porque en este esfuerzo está la libertad. Los que explican a lo largo del tiempo que hay que simplificar la ortografía, purgar la lengua de sus «defectos», abolir los géneros, los tiempos, los matices, todo lo que crea complejidad son los sepultureros de la mente humana. No hay libertad sin exigencias. No hay belleza sin el pensamiento de la belleza.
———- O ———-
(*)
Christophe Clavé, escritor, licenciado en Ciencias en la Universidad de París, Clavé no solo es un profesor destacado de Gestión y Estrategia sino que lidera una consultora que asesora a grandes empresas europeas, entre otros.

Previous Post

EL FRACASO DEL HOMBRE CON EL COEFICIENTE INTELECTUAL MÁS ALTO

Next Post

INUNDACIÓN. Por Márcia Batista Ramos (*)

Next Post

INUNDACIÓN. Por Márcia Batista Ramos (*)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023