
—Villoro propone en su nuevo libro “No soy un robot” defender la cultura escrita, la verdad y el libre albedrío.
———- O ———-
NIP y otros medios MX (CDMX 10/11/24). Una defensa de la cultura de la letra, de la verdad, de la mirada crítica, del cambio, de la diferencia, del libre albedrío. Es lo que propone el escritor y periodista mexicano Juan Villoro (1956) a través de su libro más reciente No soy un robot (Anagrama), al que califica como “militante”.
El también autor de literatura infantil y juvenil y de obras de teatro explica que No soy un robot “defiende el acervo cultural que nos han dado los libros, impresos o electrónicos. Trata de reaccionar ante la posible desaparición de éstos, entendiendo que se trata de instrumentos útiles para comprender las transformaciones que vivimos y aprovecharlas mejor”.
Invita a recuperar el libre albedrío. “Ese es un ejercicio de resistencia que se ve reforzado por la lectura. Si seguimos conversando en silencio con los autores, estamos interpelando al mundo, no estamos obedeciendo. La lectura literaria es transformada por los lectores”.
El egresado de Sociología de la UAM admite que la cultura de la letra es minoritaria ahora. “La gente recibe información de las redes. Hay que fomentar el pensamiento complejo, la llama de la verdad. La mercancía más valiosa del planeta son los datos personales de la gente. Nos hemos convertido en mercancías. Quieren que nos mantengamos siempre iguales. Y la cultura es el arte de la diferencia, con ella cambias, por eso hay que defenderla”.
Otro tema que le preocupa a Villoro es la verdad. “Es esencial custodiarla, porque la polarización política y la condición binaria de las redes ha hecho que el principal ejercicio de criterio sea la adhesión o el repudio.
Villoro destaca que, ante lo desconocido del mundo digital y la inteligencia artificial, “somos los bárbaros de una nueva civilización y debemos crear una política social, que aún no tenemos. La lectura es un mapa del tesoro, te dice dónde está éste. Renovar la tradición es fundamental y la mejor herramienta es la lectura”.
El ensayo No soy un robot, que reflexiona sobre cómo lo digital transforma la vida y la relación con la lectura, será presentado por Yanet Aguilar y el autor el 21 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Librería Gandhi (Miguel Ángel de Quevedo 121 CDMX, CDMX 01050 Mexico).
JUAN VILLORO (Biografía)
Nació en la Ciudad de México en 1956. Ha sido profesor en la UNAM, y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista de Reforma (México), ha escrito para medios internacionales como The New York Times (EU), El País (España) y El Mercurio (Chile), entre otros. Fue director de La Jornada Semanal.
Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Es doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 2014 es miembro de El Colegio Nacional.
En 2012 obtuvo el Premio Iberoamericano José Donoso y en 2018 el Premio Manuel Rojas, ambos otorgados en Chile, por el conjunto de su obra. Entre los reconocimientos que ha recibido en México se encuentra el Premio Mazatlán de Literatura por su libro de ensayos literarios Efectos personales y el Premio Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos La casa pierde.
Recibió en España el Premio Herralde por su novela El testigo; en Argentina el Premio ACE por su obra de teatro Filosofía de vida y en Cuba el Premio José María Arguedas por su novela Arrecife. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con el Premio Internacional de periodismo Rey de España, Premio Ciudad de Barcelona, Premio Internacional de periodismo Manuel Vázquez Montalbán, así como con el Homenaje Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro, y el Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por la Fundación Gabo (Colombia), 2022.
Su novela para jóvenes El libro salvaje ha vendido más de un millón de ejemplares.
———- O ———-
(*) Periodista Excélsior (MX)