• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (695)
  • Artículos Literarios (140)
  • Canal Interés Público (Videos) (69)
  • CDMX (México) (481)
  • ESTADOS (México) (90)
  • Internacional (144)
  • Latinoamérica (101)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (98)
  • Prensa en General (1,586)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

BOLIVIA EN MÉXICO. Por Homero Carvalho Oliva (*)

Fidel Flores by Fidel Flores
enero 3, 2021
in Artículos de Opinión, Prensa en General
0

———- O ———-
Los que hemos vivido en el exterior del país sabemos que no es fácil abrirse camino y mucho menos triunfar en el oficio que nos apasiona, muchos terminan trabajando de lo que sea necesario para sobrevivir; por eso mismo creo que es justo destacar la vida de Fidel Carlos Flores, boliviano que trabaja en México sin perder su esencia.
Fidel nació en Yacuiba, Chaco de Bolivia, frontera con Argentina y Paraguay. Allí, se inició en la radio produciendo un programa de música juvenil y luego una revista dominical. Después de concluir el bachillerato se trasladó a la ciudad de La Paz a proseguir estudios superiores, mientras colaboraba en un programa deportivo radial. Al cerrase las universidades en los años ochenta por las dictaduras militares abandonó el país rumbo a México, estableciéndose en el Distrito Federal, desde 1981, en la misma época que yo también salí a esa hermosa y desproporcionada ciudad, permaneciendo allá cuatro décadas, hasta el día de hoy.
En México, entre 1981 a 1985 estudió periodismo y durante el terremoto del 85, colaboró como corresponsal independiente para un medio de Bolivia. Luego fundó la publicación mensual “Aquí Bolivia”. También estudió Economía política en la Universidad Autónoma Metropolitana. En 1987 trabajó para canales de televisión. En 1996 regresó a Bolivia y se estableció en la ciudad de Santa Cruz trabajando también en la televisión local y ejerció de docente en universidades privadas. En el año 2002 regresó a Ciudad de México donde, además de ejercer la docencia universitaria continuó publicando la revista impresa “Punto y Aparte”, fundada en Bolivia. En el 2010 impulsó la creación en Internet de la versión digital de “Punto y Aparte, ahora como Interés Público”. En la actualidad es corresponsal “Free lance”.
Bolivia en México
Fidel es creador y fundador de la plataforma digital Bolivia en México, que según él “pretende ser una plataforma de ideas que sirva de motivación a connacionales y ciudadanos mexicanos deseosos de participar en la difusión y promoción de la cultura boliviana y latinoamericana en todas sus manifestaciones. En esta lógica, y ante la falta de cohesión de la comunidad boliviana contemporánea. Hace una década un grupo de profesionales, nos reagrupamos con la idea de crear un espacio informativo digital que respondan exclusivamente al interés de residentes e inmigrantes bolivianos” y señala que su motivación es la de “contribuir a una convivencia integrada y positiva hacia México”.
En el portal priorizan notas, enlaces y artículos de interés para la comunidad en general, destacándose por su rigor, contextualización y cita de fuentes respectivas, que ha hecho de este medio una fuente de consulta y ha hecho que la imagen de nuestro compatriota sea una constante en las redes sociales, además de aparecer en despachos informativos televisivos o radiales informando de temas de interés internacional, sin descuidar los temas nacionales de México y de Bolivia.
FUENTE: http://inmediaciones.org/bolivia-en-mexico/
(*) Homero Carvalho Oliva, Beni, Bolivia, 1957, escritor, poeta y gestor cultural, ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional como el Premio latinoamericano de Cuento en México, 1981 y el Latin American Writer’s de New York, USA, 1998; dos veces el Premio Nacional de Novela con Memoria de los espejos y La maquinaria de los secretos. Su obra literaria ha sido publicada en otros países y ha sido traducida a varios idiomas; figura en más de treinta antologías nacionales e internacionales de cuento como Antología del cuento boliviano contemporáneo, The fatman from La Paz e internacionales, como El nuevo cuento latinoamericano de Julio Ortega, México; Profundidad de la memoria de Monte Ávila, Venezuela; Antología del microrelato, España y Se habla español, México; en poesía está incluido en Nueva Poesía Hispanoamericana, España; Memoria del XX Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia y en la del Festival de Poesía de Lima, Perú; así como en la antología Poetas del Oriente boliviano de Pedro Shimose. Entre sus poemarios se destacan Los Reinos Dorados y El cazador de sueños, inspirados en las tradiciones, leyendas y cosmogonías de los pueblos amazónicos de Bolivia y Quipus en las tradiciones y leyendas andinas. El año 2012 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Inventario Nocturno y el 2013 publicó la Antología de Poesía Amazónica de Bolivia y la Antología Bolivia. Tu voz habla en el viento, que reúne a cincuenta y cinco autores, entre ellos a tres Premios Nobel de Literatura hablando de Bolivia. Es autor de la Antología de poesía del siglo XX, publicada por la prestigiosa editorial Visor de España. Premio Feria Internacional del Libro 2016 de Santa Cruz.
Ha dirigido talleres literarios y de escritura creativa en varias ciudades de Bolivia y en Medellín, Lima y Caracas. Actualmente radica en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
———- O ———-
Previous Post

SEGUNDA OPORTUNIDAD (CRÓNICA). Por Francisco Munizaga(*)

Next Post

CRÓNICA DE UNA RESILIENCIA. Por Nona Vargas (*)

Next Post

CRÓNICA DE UNA RESILIENCIA. Por Nona Vargas (*)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023