• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (725)
  • Artículos Literarios (144)
  • Canal Interés Público (Videos) (74)
  • CDMX (México) (596)
  • ESTADOS (México) (118)
  • Internacional (203)
  • Latinoamérica (136)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (99)
  • Prensa en General (1,676)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

BOLIVIA: ASUME RODRIGO PAZ Y PROMETE UNA PRESIDENCIA CON “CAPITALISMO POPULAR”

Fidel Flores by Fidel Flores
noviembre 8, 2025
in Latinoamérica
0
BOLIVIA: ASUME RODRIGO PAZ Y PROMETE UNA PRESIDENCIA CON “CAPITALISMO POPULAR”

—El nuevo gobierno de “centro derecha” como se autodefine Paz Pereira hereda crisis de dólares y combustibles
———— O ———-
NIP, France 24, y Agencias (8/11/25). Rodrigo Paz Pereira (político de centro derecha), de 58 años, hoy asume un mandato de cinco años en un país cargado de expectativas, donde se esperan cambios tanto en la política interna como en la proyección internacional. Fue elegido el domingo 19 de octubre con el 54,5 % de los votos, poniendo fin a dos décadas de control del Movimiento al Socialismo del expresidente Evo Morales.
Cuando se confirmó su victoria en las elecciones presidenciales del domingo 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira se dirigió a los bolivianos agradeciendo a Dios, la familia y la patria. Este sábado, al asumir el cargo, repitió esas mismas palabras: “Dios, patria y familia, sí, juro”, pronunció el nuevo mandatario boliviano durante la ceremonia de investidura.

Paz juró el cargo ante su vicepresidente, el expolicía Edman Lara, y ante los diputados y senadores electos en los recientes comicios generales, que también inauguraron una nueva legislatura.
A la ceremonia asistieron varios de los que probablemente serán sus principales aliados en la región: los presidentes de Argentina, Javier Milei; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña; Chile, Gabriel Boric; y Uruguay, Yamandú Orsi, además del subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau.
También participaron la presidenta del Congreso de los Diputados de España, Francina Armengol, y la vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, en representación de la Unión Europea.
Entre los invitados figuraban el primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez; el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin; y el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, junto a los vicepresidentes de El Salvador, Félix Ulloa, y de Costa Rica, Stephan Brunner.
Desde China acudió el ministro de Recursos Hídricos, Li Guoying, como “enviado especial” del presidente Xi Jinping. En la ceremonia estuvieron también los expresidentes bolivianos Jorge Quiroga, Carlos Mesa (2006-2019), Jeanine Áñez (2019-2020), Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y Jaime Paz Zamora (1989-1993), este último padre del nuevo jefe de Estado.
Su elección pone fin a una etapa caracterizada por las nacionalizaciones del sector de los hidrocarburos y las políticas de redistribución, y abre un nuevo rumbo político y económico.
En los últimos años, la crisis económica, la gestión de las finanzas públicas y la pugna interna entre Evo Morales y su sucesor Luis Arce deterioraron profundamente la imagen del MAS, que terminó perdiendo el poder en primera vuelta.
En la segunda vuelta, Paz se enfrentó a Jorge “Tuto” Quiroga, expresidente (2001-2002) y representante de una derecha liberal radical que dominó el país en las décadas de 1980 y 1990, antes de ser desplazada por la ola progresista que llevó a Morales al poder en 2006.
Paz fue presentado como una tercera vía entre esa izquierda desgastada y la derecha radical. Para muchos votantes, representó la posibilidad de conservar los avances sociales obtenidos durante los gobiernos del MAS sin renunciar a la estabilidad económica. Logró atraer el apoyo de comunidades indígenas andinas y de organizaciones campesinas desencantadas, pero también de la nueva burguesía aymara, surgida durante los últimos veinte años de bonanza.
Su lema de campaña, “capitalismo popular” o “platita para todos”, se traduce en un programa que propone créditos accesibles, incentivos fiscales para dinamizar la economía formal y la reducción de aranceles a productos que el país no produce.
———- O ———-


Previous Post

FRANCIA Y MÉXICO INTERCAMBIARAN CÓDICES HISTORICOS EN 2026

Next Post

MICHOACÁN: INICIAN DESPLIEGUE DE REFUERZOS EN EL MARCO DEL PLAN DE PAZ Y JUSTICIA

Next Post
MICHOACÁN: INICIAN DESPLIEGUE DE REFUERZOS EN EL MARCO DEL PLAN DE PAZ Y JUSTICIA

MICHOACÁN: INICIAN DESPLIEGUE DE REFUERZOS EN EL MARCO DEL PLAN DE PAZ Y JUSTICIA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023