
— Este año el tema “Vivir en el espacio” con tecnologías innovadoras de transformación. Tambien habrán actividades en México.
— Se celebra internacionalmente la Semana Mundial del Espacio, una iniciativa de la ONU para reconocer cómo la ciencia y la tecnología espacial contribuyen a mejorar nuestra vida en la Tierra.
———- O ———-
NIP y otros medios MX (CDMX 6/10/25). La Semana Mundial del Espacio 2025, del 4 al 10 de octubre, es una conmemoración anual proclamada por las Naciones Unidas para celebrar cómo la ciencia y la tecnología espaciales contribuyen al mejoramiento de la condición humana. Es la mayor celebración global del sector, con actividades educativas y de divulgación en numerosos países.
La fecha honra dos hitos: el lanzamiento de Sputnik 1 (4 de octubre de 1957) y la entrada en vigor del Tratado sobre el Espacio Exterior (10 de octubre de 1967). Este marco histórico recuerda que la exploración debe ser pacífica y cooperativa, con beneficios tangibles para las sociedades.
De qué trata y por qué importa esta semana
La ONU estableció la Semana Mundial del Espacio en el año 1999 (resolución A/RES/54/68), integrándose al calendario oficial de días y semanas internacionales. Su objetivo es visibilizar logros espaciales y su impacto directo en la vida cotidiana, desde comunicaciones hasta gestión de desastres.
El enfoque institucional subraya la contribución de la ciencia y la tecnología al bienestar humano, usando un lenguaje claro y basado en evidencia. La ONU presenta la Semana como “celebración internacional” con utilidad social concreta.
La Oficina de Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) respalda la conmemoración y promueve iniciativas que conectan las actividades espaciales con el desarrollo sostenible, alineando la agenda espacial con necesidades terrestres.
Lema 2025: “Vivir en el espacio”
El lema anual 2025 es “Living in Space / Vivir en el espacio”, que invita a pensar el espacio como posible hábitat de la humanidad con ambientes presurizados, el ciclo cerrado de agua y aire, protección radiológica y ergonomía en microgravedad.
Este eje destaca tecnologías innovadoras: sistemas de soporte vital regenerativos, agricultura en ambientes controlados, robótica autónoma, impresión 3D in situ y materiales avanzados para blindaje. Su madurez tecnológica se evalúa con criterios objetivos.
Más allá de la órbita baja, la temática abarca escenarios lunares y marcianos, logística cislunar, abastecimiento de propulsantes y uso de recursos in situ, integrando ciencia, ingeniería y bioastronáutica bajo un mismo relato divulgativo. La logística cislunar es la gestión de actividades y recursos dentro del espacio entre la Luna y la Tierra.
Del espacio a la Tierra: beneficios y participación global
La Semana Mundial del espacio moviliza a escuelas, universidades, museos y agencias, convirtiéndose en el evento espacial más grande del mundo, con miles de actividades en decenas de países. Esta capilaridad potencia la alfabetización científica y vocaciones STEM.
Muchas innovaciones espaciales retornan a la vida diaria: observación de la Tierra para agricultura y clima, navegación satelital, telecomunicaciones, telemedicina y respuesta a emergencias. La ONU lo enmarca como “mejoramiento de la condición humana”.
El mensaje central es doble, imaginar cómo vivir en el espacio y, al mismo tiempo, comprender cómo las tecnologías espaciales ya mejoran nuestra resiliencia y sostenibilidad en la Tierra, reforzando cooperación internacional y uso pacífico del espacio.
———- O ———-