• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (715)
  • Artículos Literarios (141)
  • Canal Interés Público (Videos) (71)
  • CDMX (México) (536)
  • ESTADOS (México) (105)
  • Internacional (186)
  • Latinoamérica (112)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (99)
  • Prensa en General (1,639)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

EL INCREMENTO SALARIAL FUE MOTOR Y CLAVE EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Fidel Flores by Fidel Flores
agosto 18, 2025
in CDMX (México), Prensa en General
0
EL INCREMENTO SALARIAL FUE MOTOR Y CLAVE EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

———- O ———-
NIP y otros medios MX (CDMX 18/08/25). El aumento del ingreso por trabajo, en el cual el incremento al salario mínimo jugó un papel fundamental, se convirtió en el principal motor de la reducción de la pobreza multidimensional en 2024.
Así lo afirmó en entrevista Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien destacó que el aumento al salario mínimo actúa como un faro para otros segmentos, en particular en los salarios que se pagan en la informalidad, los cuales, también, “los jala un poquito”.
Al reflexionar sobre los resultados de la primera medición de la pobreza multidimensional que realizó el instituto, tras ser trasladada esta función desde el extinto Coneval, añadió que la reforma del outsourcing es otro factor a analizar, a lo que se suman las transferencias monetarias sociales, mismas que contribuyeron a incrementar el ingreso.

La informalidad sigue siendo una válvula de escape para la flexibilidad laboral, ante la falta de seguro de desempleo.
POLÍTICA LABORAL, CRUCIAL EN DESCENSO DE LA POBREZA
El incremento del ingreso por trabajo fue tan contundente que fue el principal motor de la reducción de la pobreza multidimensional en 2024, y en esto, el salario mínimo jugó un papel fundamental, afirmó Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En entrevista con Excélsior, Márquez reflexionó sobre los resultados de la primera medición de la pobreza multidimensional que realizó el instituto, tras ser trasladada esta función desde el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en la que expresó que “necesariamente hay que atribuirlo a algo, porque es tan contundente el resultado que no podemos pensar que sería otra razón. Es el salario mínimo, aun cuando puede haber otros factores”.

Comentó que, en esto del ingreso laboral, ya toca a los analistas indagar sobre otros factores. “Por ejemplo, la reforma del outsourcing. Yo no he oído a nadie hablar de cuál es el impacto de esta reforma. No sé si lo hay, pero si queremos explicar la reducción de la pobreza, la parada obligada tiene que ser el trabajo, y en particular el subordinado. Si vamos y revisamos todos los demás elementos, está muy bien, qué bueno, pero vamos a perdernos en el bosque”.
Añadió que otro factor fue el impacto de las transferencias monetarias sociales, las cuales contribuyeron a incrementar el ingreso.
Sobre el aumento salario mínimo, añadió que actúa como un faro también para otros segmentos, en particular en los salarios que se pagan en la informalidad, que también “los jala un poquito”.
SEGURIDAD SOCIAL

Graciela Márquez se refirió a la carencia en seguridad social, que siempre ha sido la más alta entre la población mexicana, una realidad que también captan otros instrumentos como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y los Censos Económicos.
Pero destacó que, por primera vez desde que se mide, está por debajo del umbral de 50% de la población.
Explicó que la informalidad sigue siendo una válvula de escape para una mayor flexibilidad laboral, especialmente para las mujeres, y que la propia estructura económica hace que la gente se refugie en este sector laboral.
SE ACABA EL BONO DEMOGRÁFICO

La presidenta del Inegi llamó la atención del peso cada vez mayor que tienen las personas de 65 y años en el total de la población, situación que debe ser el foco de las políticas públicas.
Agregó que tenemos que ser conscientes como país de que ya se está pasando el llamado bono demográfico (fenómeno en el que la población en edad de trabajar es superior a la que es dependiente económica).
EL RETO ES HACERLO IGUAL O MEJOR QUE EL CONEVAL

La medición de la pobreza y la evaluación de la política social son activos del Estado mexicano que corresponde al Inegi ahora preservar, por lo que tenemos el reto de “hacerlo igual o mejor que el Coneval”, afirmó Graciela Márquez.
Dijo que en cuanto medición de pobreza (multidimensional, laboral y líneas de pobreza) no es algo a lo que estén ajenos a hacer, pero que el reto va a venir en la evaluación de la política social. Sobre esto, dijo que no harán evaluación programa por programa, como lo hacía Coneval, porque será una atribución de Hacienda en su ciclo presupuestario.
Expresó que, en cuanto a la nueva labor de dar recomendaciones sobre la política social, dijo que lo harán en el marco de su autonomía, y serán conceptos basados en evidencia. “No podemos hacerlo de otra forma”, manifestó.
Aclaró que las recomendaciones serán únicamente en el marco de las atribuciones de la evaluación integral de la política social, no de los diferentes productos estadísticos que cotidianamente produce el Inegi.
———- O ———-

Previous Post

UN MILLÓN DE ISRAELÍES EXIGEN EL FIN DE LA GUERRA EN GAZA (PALESTINA)

Next Post

PARLAMENTO DE CDMX APRUEBA CUSTODIA DE MASCOTAS EN DIVORCIO

Next Post
PARLAMENTO DE CDMX APRUEBA CUSTODIA DE MASCOTAS EN DIVORCIO

PARLAMENTO DE CDMX APRUEBA CUSTODIA DE MASCOTAS EN DIVORCIO

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023