• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (712)
  • Artículos Literarios (141)
  • Canal Interés Público (Videos) (71)
  • CDMX (México) (528)
  • ESTADOS (México) (103)
  • Internacional (180)
  • Latinoamérica (109)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (99)
  • Prensa en General (1,637)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

BOLIVIA: JUANA AZURDUY BERMÚDEZ DE PADILLA (1780-1862), VERDADERO ORIGEN, FUERZA Y CONVICCIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Fidel Flores by Fidel Flores
agosto 6, 2025
in Latinoamérica
0
BOLIVIA: JUANA AZURDUY BERMÚDEZ DE PADILLA (1780-1862), VERDADERO ORIGEN, FUERZA Y CONVICCIÓN DE LA INDEPENDENCIA

—La mujer que dejó todo por la revolución independentista.
—
Perdió a su familia en combate contra el imperio español en los últimos años del Virreinato del Río de la Plata.
———- O ———-

CDMX (6 de agosto 2025). Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata (actualmente Bolivia). Hija de Eulalia Bermúdez, una “chola” o mestiza proveniente de Chuquisaca, y de Matías Azurduy, un hacendado blanco de buena posición económica y tierras en la región, Juana aprendió el oficio de las tareas de campo por acompañar a su padre mientras trabajaba, y de esta forma entró en contacto con los pobladores originarios de su tierra, aprendiendo así el quechua y el aymara. Sin embargo, quedó huérfana siendo adolescente y debió completar su crianza entre sus tíos y conventos.
Juana Azurduy Bermúdez de Padilla, a los 25 años, 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia. Tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa. En 1809, luego de que estallara la revolución independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios.
A partir de ese entonces, a través de una organización conocida como “Los Leales”, el matrimonio combatió contra imperio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando, hecho que le valió nombramiento de teniente coronel, en el verano de 1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú.
Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana sufrió una herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Miguel Asencio Padilla murió en combate. Su cuerpo fue colgado por los realistas y luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas (españolas).
Muerte y reivindicación

Años después, tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, el Libertador Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común.
Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república boliviana.
La admiración de Belgrano y Güemes (Líderes en la independencia argentina)
El combate no fue algo aislado en su vida, fue permanente. Junto a Padilla participaron del éxodo jujeño bajo las órdenes de Manuel Belgrano. Lo mismo hicieron en Salta, Tucumán y Vilcapugio, donde Juana permaneció en la retaguardia.
En 1810 se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano, impresionado por el valor en combate de Juana. Como señal de respeto, el creador de la bandera argentina le regaló su sable a Juana. Azurduy no era solo la mujer de Padilla, era una líder admirable que sorprendía a propios y ajenos.
República de Azurduy: Una justa “Ucronía”

Finalmente, en el bicentenario de la independencia de la República de Bolivia (hoy Estado Plurinacional) considero debería haberse llamado República de Azurduy como homenaje a la fuerza, convicción y resiliencia de este gran personaje histórico Juana Azurduy.
———- O ———-

(Datos extraídos de fuentes argentinas y bolivianas)


Previous Post

ELECCIONES EN BOLIVIA: GUERRA SUCIA ENTRE PERIODISTAS. Por Hernán Cabrera Maraz (*)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023