• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (712)
  • Artículos Literarios (141)
  • Canal Interés Público (Videos) (71)
  • CDMX (México) (528)
  • ESTADOS (México) (103)
  • Internacional (180)
  • Latinoamérica (108)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (99)
  • Prensa en General (1,637)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

RENCOR Y MALES MENTALES PRESENTES EN TIROTEOS MASIVOS. Por Jorge Gallo García (*)

Fidel Flores by Fidel Flores
agosto 2, 2025
in Artículos de Opinión
0
RENCOR Y MALES MENTALES PRESENTES EN TIROTEOS MASIVOS. Por Jorge Gallo García (*)

–El deporte como ascenso social
–
Por una estrella, miles que quedan en el camino
———- O ———-
CDMX (2/08/25). El pasado lunes 28 de julio, sucedió un hecho que pasó casi desapercibido en las noticias del día en los Estados Unidos, quienes se encuentran más concentradas en la lucha de aranceles entre el presidente Donald Trump y el resto del mundo.
Noticias sobre el apoyo de la Unión Americana al Estado de Israel y el drama humanitario que se vive en Gaza, por lo cual, un hecho de uso de armas en donde se cobran víctimas inocentes, ya no es nota en ese país.

Sin embargo, lo que llamó la atención fue el sitio donde se armó un tiroteo, un edificio de corporativos que se localiza en el pleno corazón financiero de Nueva York. Shane Tamura, de 27 años, mató a cuatro personas en un edificio de oficinas de Park Avenue antes de suicidarse.
Pero resulta que entre los grandes corporativos que se encuentran en el inmueble, están las oficinas de la Liga Nacional de Football -de la NFL-, y por supuesto que este hecho no puede considerarse como “aislado”, sí prende las luces de alerta, pues diversas investigaciones periodísticas, aseguran que las grandes ligas deportivas en los Estados Unidos, cuentan con severos protocolos de seguridad, ya que no es nada extraño, que algún lunático quiera agredirlas.
A cuenta gotas, las autoridades del país del norte fueron dando a conocer los hechos; el tirador respondía al nombre de Shane Tamura, ex jugador de fútbol americano a nivel de secundaria, pero que por diversas causas tuvo que abandonar el deporte y no pudo seguir adelante con su proceso para poder llegar a la NFL.

Entonces, las mismas ligas saben que hay muchos ex jugadores frustrados y llenos de rencor, que se se vuelven resentidos sociales, y ven a las ligas como un club de privilegiados, al que ellos no pudieron entrar, entonces, con el uso de drogas, enfermedades mentales y del comportamiento, sumado a la facilidad de conseguir armas, pueden convertir a estos tipos, como una real amenaza.
Posteriormente, se hizo pública una carta de tres cuartillas que llevaba entre sus ropas el atacante, en ella culpaba a la NFL, de ser la causante de enfermedades que sufren muchos ex jugadores, al promover un reporte tan rudo y de contacto, pero a decir de él, a la liga le importa más el espectáculo y el generar ganancias multimillonarias, que la salud de los jugadores.
¿Qué viene después del éxito?
En diferentes documentales, reportajes y hasta en películas, se han hecho públicos, los casos de diversos ex jugadores -principalmente pasadores-, que después de terminar sus carreras, comienzan con enfermedades que aunque no se han comprobado -pero tampoco descartado-, surgen por los golpes sufridos en la cabeza, padecimientos como fuertes jaquecas, pérdida de memoria, mal equilibrio, poca concentración y en casos extremos Parkinson y Alzheimer.
Entre los más conocidos están los fuertes dolores en el codo que sufre el ex estrella de los Delfines de Miami, Dan Marino, la pérdida de memoria de Joe Montana -ícono histórico de los 49s de San Francisco-, y más recientemente, Bret Favre, ex mariscal de campo de Green Bay, que hizo público su padecimiento de Alzheimer, a sus 55 años de edad, que relaciona con las múltiples conmociones cerebrales que sufrió durante su paso en los emparrillados.
Y aunque son temas de los que se habla en algunos medios de comunicación, no se les ha dado la suficiente importancia para que la NFL sea manchada en su reputación, que la cataloga como una liga exitosa, familiar y perfectamente organizada.
El deporte como ascenso social
El deporte profesional, a nivel mundial ha sido visto como una forma de que un niño -posteriormente
adolescente-, pueda salir de la pobreza, y tras una existencia dura y con muchas limitaciones, pueda brillar en su disciplina y de esta forma poder obtener jugosas ganancias y colocarse en las clases altas de una sociedad capitalista e individualista, que mide el éxito de una persona, en relación a su estatus económico.
Pero cada sociedad y cada país es diferente, por ejemplo, en Brasil y Argentina, el fútbol es el medio para ser estrella y poder vivir “el verdadero sueño americano”; basta tomar en cuenta que dos de los grandes ídolos, que cambiaron el deporte a nivel mundial, en su infancia fueron pobres, pero que, gracias a sus habilidades y talento, salieron de ese círculo vicioso y se convirtieron en personajes famosos, ricos y conocidos en todo el orbe.
Edson Dorantes Do Nascimento -Pelé-, y Diego Armando Maradona, tienen un pasado en común, marcado por las limitaciones y la pobreza, pero con un talento que los llevó al profesionalismo a una edad muy temprana y de ahí en adelante vino el éxito, el dinero y todo lo que esto conlleva.
En México, el ascenso social da muchas historias de éxito entre boxeadores y luchadores; jóvenes que ven en estos deportes rudos la forma de triunfar, y podríamos mencionar cientos de biografías, que llega el momento que son ejemplo para niños que viven y replican las mismas historias, son figuras públicas, con dinero, éxito, relaciones en el medio del espectáculo, en la política, pero que por desgracia para los deportistas, al carecer de una educación escolar y la falta de valores, terminan despilfarrando sus fortunas para terminar tal y como empezaron, en la pobreza.

Y es precisamente en esta narrativa, que los defensores de un sistema económico e individualista, defienden su punto de vista; el sistema permite que personas con todo en contra, llegan a lo más alto, es decir, en base a su talento y disciplina, logran triunfar.
Pero, ¿qué tan cierto puede ser este argumento? Cierto, pero no del todo, ya que para que un boxeador tenga el éxito que logran personalidades como Julio César Chávez o Mike Tyson, miles se quedan en el camino.
Y lo mismo sucede en Estados Unidos, es una verdad que no se puede discutir, muchos niños que vivieron en entornos hostiles, llenos de violencia, drogas, discriminación y pobreza, hoy son estrellas del boxeo, del básquetbol, de la NFL, y de otras tantas actividades deportivas, que son espectáculo y generan ganancias millonarias, pero la pregunta se repite, ¿cuántos quedan como aspirantes y no llegan a la cúspide?
¿Qué papel tienes los medios de comunicación?

A raíz del tiroteo que mencionamos al inicio de la nota, el portal de noticias ruso, Sputnik, realizó una buena investigación periodística en este sentido, según su trabajo, solo menos del uno por ciento de las personas que practican un deporte, puedan insertarse en las ligas profesionales, y por lo tanto, puedan vivir relativamente cómodos y con buenos ingresos económicos.
En tanto, los medios de comunicación crean alrededor de ciertas figuras deportivas, historias de ensueño, donde el lujo, las grandes mansiones con piscinas impresionantes, el ambiente de fiesta, las relaciones sentimentales con cantantes, estrellas de cine -inclusive actrices porno-, la vida en yates, en cruceros, hacen que muchos jóvenes vean en el deporte, la única forma de brillar y de acceder a lo mismo que pueden tener sus ídolos.
Pero como ya se mencionó, si solo el uno por ciento puede insertarse en este pequeño y selecto grupo, el restante 99 por ciento no lo logra, ya sea por falta de talento o por circunstancias que un individuo pueda verse como víctima, como una falta de oportunidades que nunca tuvo.

Y si se suman características propias de la sociedad estadounidense como el excesivo consumo de drogas, el fanatismo creado por el bombardeo de publicidad y propaganda y la facilidad de tener un arma de alto poder, dan como resultado que unos cuantos individuos, vean en la violencia, ya sea la forma de vengarse por lo que ellos consideran una injusticia social, o bien, la forma de tener la fama que el deporte les negó.
Y las estrellas están conscientes de esto pues se saben potenciales víctimas de individuos desequilibrados, que buscan agredirlos, violentarlos, lo que explica los grandes dispositivos de seguridad que hay alrededor de las luminarias y estrellas deportivas, de la farándula y de la industria, aunque en los últimos años, hay que agregar influencers y personajes que brillan y obtienen jugosas ganancias, en las redes sociales.
———- O ———-
(*)
Docente y periodista

Previous Post

SEGOB CONFIRMA LA LIBERACIÓN DE ISRAEL VALLARTA, LUEGO DE ESTAR PRESO 20 AÑOS SIN SENTENCIA

Next Post

CON LA ARREMETIDA ARANCELARIA DE TRUMP, TODOS PIERDEN INCLUIDO LOS “GANADORES”

Next Post
CON LA ARREMETIDA ARANCELARIA DE TRUMP, TODOS PIERDEN INCLUIDO LOS “GANADORES”

CON LA ARREMETIDA ARANCELARIA DE TRUMP, TODOS PIERDEN INCLUIDO LOS “GANADORES”

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023