• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (710)
  • Artículos Literarios (141)
  • Canal Interés Público (Videos) (71)
  • CDMX (México) (526)
  • ESTADOS (México) (103)
  • Internacional (179)
  • Latinoamérica (107)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (99)
  • Prensa en General (1,636)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

BOLIVIA ¿PAÍS FRAGMENTADO? Por Fidel Carlos Flores (*)

Fidel Flores by Fidel Flores
julio 19, 2025
in Artículos de Opinión, Latinoamérica
0
BOLIVIA ¿PAÍS FRAGMENTADO? Por Fidel Carlos Flores (*)

Imagen Contextual (Tomado de Redes Sociales)
———- O ———-
CDMX (20/07/25). La primera vez que me invitaron a exponer sobre Bolivia -después vendrían otras- fue a inicios del siglo, mientras daba clases en una universidad privada de Naucalpan, Estado de México. Vía entrevistas a académicos y periodistas bolivianos, actualicé información y datos, posteriormente me invitarían a varios programas de análisis sobre países de la región, en TVUnam,
Recuerdo que, en mi ponencia, ante alumnos e invitados inicié plática con un dibujo en el pizarrón, un triángulo grande (Suramérica) y en el medio un cuadrado (corazón) dividido en 4 partes. Las 3 cuartas partes: Trópico, selva y valle y solo una cuarta: Andina. Allí la capital y sede del gobierno. La sorpresa del auditorio fue evidente porque pensaban que todo el país era andino.
A partir de ese bosquejo, expliqué la diversa y gigantesca geografía para los 11 millones 300 mil habitantes en sus 9 Departamentos (equivalente a Estados), en un territorio de 1 millón 100 mil kilómetros cuadrados.

Destacando las conexiones del eje central: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, que une a las ciudades con mayor población y actividad económica.
Bolivia un país con desigualdades, contradicciones y anomias, como gran parte de América Latina, cargó sobre sus hombros a presidentes militares, políticos cuestionados y caquistócratas, buscadores de fama, dinero y poder a cualquier precio, olvidando no solo promesas electorales, sino políticas públicas de integración nacional, por lo que el regionalismo, clasismo y racismo se profundizaron. Es decir, las grandes pugnas y problemas que definen al país continúan y siguen sin resolverse.
Aclaro, que las primeras gestiones de Evo Morales como presidente (2006) fueron relevantes, tanto por la reivindicación indígena como la bonanza económica. Entre sus logros más destacados: la nacionalización de recursos naturales, el gas y los hidrocarburos. Además, de la reducción de la pobreza y la implementación de programas sociales que beneficiaron a sectores vulnerables. Sin embargo, conforme pasó una década en su gobierno, este se fue debilitando, surgiendo nuevos y peligrosos conflictos político/sociales.
La presente reflexión pretende ser, un acercamiento a un tema multifactorial, el cuál seguramente será abordado con mayor precisión por cientistas sociales. Sin embargo, para visualizar el contraste de ambas realidades, van algunas variables del contexto mexicano.
SOBRE INTEGRACIÓN, PERTENENCIA E IDENTIDAD
Como lo mencioné antes, desigualdad y carencias en todo el continente, profundizaron las clases sociales, reflejando a su vez, manipulación, racismo y corrupción, entre otros males contemporáneos.
En el caso de México fue la educación pública encabezada por José Vasconcelos, posterior al periodo de la revolución mexicana (1910-17) que, logró generar un nacionalismo con sentido de pertenencia, una clase media mas o menos homogénea y una mexicanidad sólida a pesar de contradicciones propias del periodo.
Y sí, luego del movimiento armado que costó la vida de casi un millón de víctimas, que luego derivó en el Partido Nacional Revolucionario (PNR 1929), Partido de la Revolución Mexicana (PRM 1938) y Partido Revolucionario Institucional (PRI 1946), un partido político clientelar único con un sistema presidencialista (que enviciado y disminuido, actualmente sobrevive). Aun así, se cimentó la construcción de un país con identidad nacional, que se reafirmó al ingresar a la Segunda Guerra Mundial con el Escuadrón 201. En los dos siglos de independencia, atravesamos una larga historia de invasiones extranjeras y la lucha por la soberanía marcaron precedente, ante otros paises suramericanos.
México, reconoce el legado de un sistema prehispánico estructurado, organizado y lleno de riqueza cultural que continúa vigente en sus tradiciones, entre otros sucesos históricos claves y determinantes en sus etapas de desarrollo.
En tal situación, se pregunta Agustín Basave (
Mexicanidad y Esquizofrenia, Edit. Océano 2010) ¿Por qué en América Latina no se ha logrado la madurez política, la bonanza económica, el bienestar social, avances tecnológicos que Europa, EEUU o Japón han alcanzado? Quizás por una mentalidad dual producto de la Colonia, un choque cultural, que es origen de nuestra bipolaridad, entre otros, tenemos un comportamiento social contradictorio, discordante e incoherente.
Basave, en su libro, se da a la tarea de identificar algunas de las características disfuncionales de los mexicanos, los rasgos del “carácter nacional” que nos impiden consolidar objetivos como alcanzar la equidad dentro del marco de democracia política y Estado de derecho.
Pero, con todo lo anterior y dificultades internas explicadas, en los últimos dos sexenios se vive una democracia más curtida, y adulta.
Respecto a Bolivia, pude acceder a varios libros -incluso- con argumentos contrarios, textos necesarios para iniciar y entender la circunstancia boliviana actual. Cito solo a algunos:
“Pueblo enfermo” de Alcides Arguedas (1979-1946). Obra literaria, considerada polémica, elitista y racista, permite plantear si la metáfora de la enfermedad social se conjugó con la de América Latina como menor de edad. Allí se refleja la desilusión y el pesimismo en la sociedad de su tiempo.
“Creación de la pedagogía nacional” de Franz Tamayo (1879-1956). Sus escritos se consideran el germen del nacionalismo, un llamado a encaminar la innovación educativa y la necesidad de pensar en una enseñanza centrada en boliviano, con sus propios modelos. Invita a pensar en lo nacional, a ser creativos, a descubrir la realidad y fisonomía boliviana, pese al paso del tiempo.

“El Habitus Camba” de Adrián Waldman y los volúmenes del filósofo y politólogo Hugo Celso Felipe (HFC) Mansilla, entre otros autores.
Finalmente, el Estado Plurinacional de Bolivia este 6 de agosto conmemora su bicentenario de fundación (1825-2025), y 11 días después las elecciones generales donde 7.9 millones de ciudadanos elegirán a 9 candidatos a presidente (quienes tienen planes de gobierno y no proyectos de nación socializados), en medio de una polarización regional y crisis extrema. ¿Un país fragmentado? Creo que sí, ya que en dos siglos no ha podido pensarse, todavía como un solo país. Es decir, no existe cohesión nacional, y su integración física por carreteras entre Departamentos, es débil. Difícil escenario que, además de la estabilización y soluciones asequibles, necesita una unificación compacta y robusta -en todos los sentidos-, tarea urgente para el próximo gobierno (2025-2030).
———- O ———-
(*)
Periodista (EP.CSG) y economista (UAM-Azcapotzalco)

Previous Post

MÉDICO: EJÉRCITO DE ISRAEL JUEGA “TIRO AL BLANCO CON LOS NIÑOS”

Next Post

EL PENSAMIENTO DE NOAM CHOMSKY (Libro en PDF)

Next Post
EL PENSAMIENTO DE NOAM CHOMSKY (Libro en PDF)

EL PENSAMIENTO DE NOAM CHOMSKY (Libro en PDF)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023