
———- O ———-
NIP y otros medios MX (CDMX 7/04/25). En las elecciones judiciales de la Ciudad de México, la ley no obliga a los candidatos dar a conocer de manera pública sus propuestas, alguna plataforma electoral ni sus perfiles.
Existe la plataforma Conóceles, donde podrán compartir un currículum y algunas de sus iniciativas desde el 14 de abril, que es cuando inician las campañas, pero no es obligatorio que cumplan con ello.
Una forma que tendrían los electores de saber las propuestas de los candidatos a juzgadores de la capital del país es conocer los ensayos que éstos debieron haber entregaron a los comités de evaluación del poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales avalaron que tenían las condiciones para ser candidatos, pero no son documentos públicos.
Expertos consultados al respecto consideran que es muy grave que los electores no tengan acceso a esa información de los candidatos para decidir por quién votar.
Mientras que algunos analistas expresaron su preocupación por el hecho de que, a diferencia de las campañas por jefatura de gobierno o alcaldías, en las que el ciudadano ya tiene información previa de los candidatos, porque ya tuvieron algún cargo público, ahora no sabemos nada de los antecedentes de los candidatos a juzgadores.
Además, en ese tipo de elecciones, los candidatos sí están obligados a inscribir sus plataformas electorales, que es “el mecanismo que sirve a las y los votantes a tener elementos suficientes para ejercer su derecho al sufragio de manera informada”. Lo que no parece que vaya a suceder el próximo 1 de junio.
Por otro lado, la situación se complica aún más, porque quienes están compitiendo por cargos de jueces y magistrados no tienen experiencia en política, en campañas, ni en comunicarse con el electorado.
En tal contexto, la consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) Sonia Pérez consideró importante que los candidatos suban su currículum y propuestas a la plataforma Conóceles, aunque no sea obligatorio.
———- O ———-