
–También remarcó que: “En México una reforma fiscal descompondría la estabilidad macroeconómica“.
———- O ———-
NIP y otros medios MX (CDMX 10/02/25). Carlos Slim Helú, el hombre más rico de México y América Latina, ha vuelto a defender la economía de México. En plena volatilidad en los mercados ante las amenazas arancelarias de Donald Trump, presidente de EEUU. En conferencia de prensa hoy lunes abordó temas sobre la historia de sus negocios, sus planes de inversión y sus perspectivas económicas para el país frente a las presiones externas. “Los aranceles no funcionan, porque suben la inflación, creo que esos aranceles no resuelven los problemas. Sería interesante que el mandatario Trump reduzca el gasto en muchas cosas y, por otro lado, lo conduzca a la inversión”, resaltó.
Slim Helú, presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso, también se pronunció en contra de la implementación de una reforma fiscal en México, pues es un mecanismo que descompone la estabilidad macroeconómica y que ha quedado demostrado que no surte efectos ni beneficios a la población.
Contrario a ello, expuso el empresario, el rumbo que ha tomado el nuevo gobierno, liderado por Claudia Sheinbaum, que está enfocado en mantener las tasas de interés y la inflación en niveles bajos es el correcto, pues así, el futuro “puede ser muy bueno”.
“Las reformas fiscales no son buenas, quizá hay que arreglar cosas con las reformas, pero una reforma que aumenta el IVA o el ISR, que lo sube 5 por ciento ¿Qué pasa? Las empresas suben sus productos, si sube el IVA, sube el producto, y si sube el producto sube la inflación, si sube la inflación, sube la tasa de interés.
“Puede que sea más alto pagar por la tasa de interés que por el aumento de impuestos y eso descompone la estabilidad macroeconómica”, dijo Slim Helú este lunes en su conferencia de prensa anual, realizada en las instalaciones de Inbursa al poniente de la capital del país.
“Actualmente, estoy muy optimista porque da la impresión de que la presidenta no está buscando zangolotear salarios, costos, horas, tal o tal. Recientemente habló de macroeconomía, dijo que si la tenemos estable no se nos va la inflación y está en niveles razonables.
“Si la macroeconomía está estable, sin brincar de un lado para otro, estamos convencidos de que el futuro puede ser muy bueno”, apuntó Slim Helú, cuyo consorcio tiene presencia en 49 países.
Recordó que en el pasado “no hubo tanto cuidado con el crecimiento y el desarrollo, y a pesar de que hubieron “muy buenos tecnócratas, hubo 14 reformas fiscales”, que no se tradujeron en algún beneficio para la población.
URGENTE: INVERSIÓN DE 25% COMO PROPORCIÓN DEL PIB
“Hay que invertir más de 25 por ciento (como proporción del PIB) este año y es algo urgente, entre sector privado y sector público (nacional y extranjero). Vamos a tener que invertir todos.
“Si logramos una inversión importante mejorará la economía del país”, expuso el magnate, tras hacer un recuento de la historia de las empresas integradas a su grupo, como son América Móvil, Telmex, Carso Energy, Inbursa, Sanborns, entre otras.
Consideró que los sectores en donde se debe de invertir actualmente es infraestructura, producción de petróleo, telecomunicaciones, así como en temas relacionados con la inteligencia artificial y la energía eléctrica.
“Tenemos un entorno nacional muy bueno que si le agregamos la cuestión geográfica, que somos vecinos de Estados Unidos, y que Estados Unidos pasa una situación importante, delicada y problemática, con un super esfuerzo que debe hacer para corregir, que es ahí donde se habla del nearshoring”, detalló Slim, quien también se considera uno de los 20 hombres más ricos del mundo.
Criticó que en Telecomunicaciones sus competidores, como lo son AT&T o Telefónica, tienen costos menores o nulos para ofrecer servicios, mientras que sus firmas fueron consideradas como “monopolios”.
De hecho, rechazó que Telmex sea un monopolio, pues cuando hay dos competidores, uno siempre tiene una participación del mercado superior al 50 por ciento”.
“Telmex no tiene ninguna preponderancia, cero televisión de paga, en banda ancha debe tener como el 38 por ciento del mercado, lo que tiene es muchos teléfonos antiguos, que no se han cancelado y que no son objetivo del mercado. Tiene una desventaja, no lo han dejado dar servicio a sus clientes”, recalcó Slim.
Recomendó que la red de telecomunicaciones Altán y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “se deberían de juntar”.
También reprobó que la red compartida de Altán ofrezca servicios de telefonía y de internet en zonas metropolitanas y no en zonas urbanas en las que no hay servicios de este tipo.
———- O ———-