FUENTE (Libro completo en PDF): https://drive.google.com/file/d/1USE0pwwuFMYjHgjlVKhhN7PMfxGjHoos/view
———- O ———-
Introducción.
Los trabajos que integran este libro fueron escritos en momentos distintos, pero la reflexión que los anima forma parte de un mismo plan: un intento por comprender mejor los fenómenos autoritarios de América Latina.
El primero de ellos “Las nuevas dictaduras militares en América Latina” fue preparado para el Primer Encuentro de Científicos Sociales y de Teólogos que se realizó en San José, Costa Rica, en febrero de 1978, teniendo como perspectiva la necesidad de presentar, en vísperas de la Tercera Conferencia Episcopal de América Latina que se realizaría en Puebla, un panorama de los principales cambios políticos que se habían producido en la región en los años posteriores a la reunión del CELAM de Medellín, efectuada en agosto de 1968.
El ensayo comparativo de los rasgos del Estado Fascista “clásico” y el de Seguridad Nacional fue escrito para un Encuentro Internacional acerca de “El control político en el Cono Sur”, convocado por la Casa de Chile en Ciudad de México, en diciembre de 1976.
Este seminario constituyó una de las primeras oportunidades para el intercambio sistemático de opiniones acerca de este tema por parte de especialistas de los diferentes países latinoamericanos en que se habían instaurado estos regímenes militares de nuevo tipo.
El enfoque acerca del autoritarismo en Centroamérica fue presentado a una Conferencia Internacional sobre “La Crisis de América Central”, organizada por la Fundación alemana Friedrich Naumann, también en San José, en diciembre de 1984, dentro del propósito de establecer un encuadramiento de las dictaduras del itsmo centroamericano en un contexto comparativo con las tendencias existentes en la parte sur de América Latina.
Finalmente, el análisis del régimen militar chileno del general Augusto Pinochet se elaboró en enero de 1986 para su inclusión en el primer número de la nueva revista “América Latina” que ha comenzado a editar el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y da cuenta del enfoque que el autor tiene respecto de la experiencia dictatorial que le es más próxima y que mejor conoce.
Todos estos trabajos subrayan los elementos más específicamente “políticos” de estos regímenes de fuerza pues éste era el aspecto de la discusión en que nuestra reflexión era más insuficiente hasta hace un tiempo. Esto no implica, por cierto, una desvalorización de otros factores como los económicos, los culturales o los relativos a la estructura social, los cuales han originado contribuciones valiosas de diferentes especialistas que sirven de base a mis propios textos como en muchos casos se indica.
Estos cuatro análisis son ahora publicados, en su versión original, sin más revisiones que una corrección de estilo y una reducción de las notas y del aparato crítico, lo cual puede implicar la duplicación de algún argumento, pero mantiene la coherencia del razonamiento realizado en cada caso y somete con más rigor al análisis efectuado a las pruebas, siempre difíciles, del paso del tiempo y los desarrollos históricos concretos.
Pensamos que su publicación conjunta se justifica no sólo por el hecho de que ninguno de estos trabajos había sido difundido en Chile previamente sino que, sobre todo, porque creemos que una lectura integrada de ellos puede entregar algunos elementos que ayuden al quehacer de los amplios sectores sociales que trabajan cotidianamente por el restablecimiento de la democracia en el país.
Quisiéramos subrayar que nos parece que en estos ensayos subyace una reflexión destinada a diferenciar el funcionamiento del Estado de Excepción en Europa y en América Latina. En Europa se originan los más característicos modelos políticos autoritarios tales como el Bonapartismo, el Fascismo y las Dictaduras personalizadas o de “notables” y ha sido precisamente en torno a ellos que se ha efectuado la mayor parte de la discusión teórica de estos fenómenos y se han construido las hipótesis y teorías explicativas de su funcionamiento que han alcanzado mayor difusión.
Por lo mismo, durante décadas, corrimos en el análisis político latinoamericano el riesgo de recoger, en forma mecánica, algunos de los enfoques o conclusiones de ese debate para acabar así “encajando” forzadamente dentro de tales pautas a nuestras dictaduras autóctonas.
De ahí arranca la necesidad de pensar desde América Latina el surgimiento y desarrollo del Estado de Excepción a partir de la especificidad de nuestros propios procesos históricos. Tal trabajo, por fortuna, ha avanzado en forma significativa en las dos últimas décadas con los aportes efectuados por un conjunto de dentistas sociales de la región, entre los que hay que señalar a José Luis Reyna y Pablo González Casan ova en México, Gerard Pierre Charles en Haití, Edelberto Torres Rivas y Rafael Menjivar en Centroamérica, a Luis Alberto Costa Pinto, Helio Jaguaribe y Fernando Henrique Cardoso en Brasil, a Guillermo O’Donnell, José Nun y Marcelo Cavarozzi en Argentina, Rene Zabaleta en Bolivia, Julio Cottler en Perú y Manuel Antonio Garretón, Tomás Moulián y Norbert Lechner en Chile. Gracias a éstas y otras contribuciones el pensamiento social latinoamericano dispone hoy de los elementos básicos de una “Teoría de las Dictaduras” que existen en nuestra región. Podemos así, a partir del mejor conocimiento de estas tendencias, trabajar con más eficacia por su erradicación y por construir sistemas políticos estables que garanticen la convivencia civilizada y el progreso social en nuestros países.
Como ha sido suficientemente establecido por la historia no puede haber una acción política eficaz sin una seria comprensión teórica de la realidad que se enfrenta. Por ello este libro, al ubicarse en dicha perspectiva, está exento de neutralidad. En un momento particularmente difícil de la vida política de Chile su publicación aspira a acercar los aspectos de la reflexión y la acción como una contribución a la lucha por una sociedad democrática.
Por ello está dedicado a los miles de chilenos que he conocido a mi regreso del exilio —trabajadores, mujeres, pobladores y estudiantes— que con su esfuerzo sin descanso de cada día recrean la esperanza porque nuestra patria vuelva a ser un “asilo contra la opresión” y un espacio para el ensanchamiento de la libertad y la dignidad humanas.
LUIS MAIRA (Santiago, agosto de 1986).
———- O ———-
Categorías
- Artículos de Opinión (673)
- Artículos Literarios (123)
- Canal Interés Público (Videos) (62)
- CDMX (México) (375)
- ESTADOS (México) (73)
- Internacional (91)
- Latinoamérica (70)
- Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (98)
- Prensa en General (1,430)
- Uncategorized (1)