
Con lenguaje ameno y directo, el autor acomete una pesquisa fascinante: la búsqueda de Dios. Y para ello echa mano de las ideas de los más importantes pensadores, teólogos y filósofos: Kierkegaard, Sartre, Marx, Küng, San Agustín,
Libro filosófico que trata de un joven que le escribe cartas a una persona que admira mucho, preguntándole si dios en verdad existe, poniendo en duda varias situaciones que son plenamente esenciales.
FUENTE 1: https://descargalibrosgratis.club/cartas-a-un-joven-sin-dios/
FUENTE 2: https://es.scribd.com/document/262405307/Cartas-a-Un-Joven-sin-dios
———- O ———-
(*) Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 15 de enero de 1945. Narrador y dramaturgo. Estudió en la FFyL de la UNAM. Ha sido profesor de la FCPyS; coordinador de Difusión Cultural; director de Literatura, Teatro y Danza y director de la Revista de la Universidad de México, UNAM; director del suplemento La Cultura en México de la revista Siempre!; jefe de redacción de la revista Plural; director de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaborador en Diorama de la Cultura, Hoy (nueva época), La Cultura en México, Plural, y Quimera, entre otros. Becario del CME, 1974 y 1979; del FONCA, 1992; de la Fundación Guggenheim, 1996. Miembro del SNCA desde 1993. Premio Tomás Valles 1988 en Letras, Chihuahua. Premio Magda Donato 1989 por Casa de encantamiento. Premio Literario Internacional Diana/Novedades 1991 para escritores de lengua española por La noche de Ángeles. Premio Julio Bracho 1992 por El jefe máximo. Premio Nacional de Periodismo por La Cultura en México. En 1994 obtuvo: Premio Sergio Magaña, Premio Sor Juana Inés de la Cruz y Premio Juan Ruiz de Alarcón por la obra El gran elector. Premio al mejor autor 1995 por Tríptico. Premio José Fuentes Mares 1996 por Nen, la inútil. Premio Xavier Villaurrutia 1998 por El sitio. Premio Sergio Magaña (como mejor autor nacional) 2002. Premio Mazatlán de Literatura 2004. Premio Nacional Alas de Plata 2006, al mejor escritor del año. Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2008. Gran parte de su obra ha sido traducida al inglés. Entre sus obras teatrales destacan: El jefe máximo (1991), Desenlace (1992), El problema es otro (1992), El gran lector (1993), Infidencias (1994), Tríptico (1994), La flor amenazada (1995), Los mochos (1996), La vida empieza mañana (1996), La moneda de oro ¿Freud o Jung? (2002) y Si buscas la paz, prepárate para la guerra (2003), entre otros publicaciones y libros en el siglo XXI.