• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías
  • Artículos de Opinión (701)
  • Artículos Literarios (141)
  • Canal Interés Público (Videos) (70)
  • CDMX (México) (512)
  • ESTADOS (México) (101)
  • Internacional (169)
  • Latinoamérica (102)
  • Libros (PDF), Reseñas y Documentales. (98)
  • Prensa en General (1,631)
  • Uncategorized (1)
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Staff de Prensa  
  • Contacto
Categorías

NUEVE PUNTOS CON LOS QUE PEDRO MIGUEL DESPEDAZÓ UN ARTÍCULO DE DRESSER

Fidel Flores by Fidel Flores
febrero 10, 2021
in Artículos de Opinión, Prensa en General
0

———- O ———-
El primero de febrero Denise Dresser publicó un artículo en la revista Foreign Affairs, titulado “Mexico’s President Is Spoiling for a Fight With Washington”: El presidente de México, ansioso por pelear con Washington.
En el artículo, Dresser aseguró que el presidente López Obrador “no oculta su deseo de pelear con Biden”. Y describe, a su parecer, el cómo el presidente de México busca confrontar a como dé lugar a Joe Biden. Además, planteó que AMLO tuvo relación estrecha con Donald Trump por “pragmatismo político o por temor genuino”.
La columnista de Foro TV escribió y lanzó a modo de indirecta la aseveración de que el gobierno de la 4T “busca contrarrestar las prioridades de Biden en casi todos los frentes”. Diciendo así que si existe una fractura entre las relaciones de ambos países es exclusivamente culpa de López Obrador. Y planteó una casi y ferviente admiración y devoción a la política estadounidense y sus representantes. Asegurando que
“Si Biden no encuentra la manera de restablecer la relación, México y Estados Unidos volverán a un patrón de negligencia, marcado por instancias de conflicto: una política renovada de puercoespín que sacará sangre de ambos países en medio de una pandemia que exige soluciones colaborativas, no instintos animales”.
En respuesta al artículo de Denise Dresser, el columnista de La Jornada, Pedro Miguel desmintió uno a uno los puntos que la escritora sostuvo para las afirmaciones que planteó.
1. “Algunos países se beneficiaron de la falta de compromiso o escrutinio que tuvieron bajo el expresidente Donald Trump. México, en particular…”
La idea de que el presidente de EU deba ser el “escrutador” de México o de cualquier otro país armoniza bien con la idea de muchos estadunidenses –la autora incluida– de que Washington tiene como destino manifiesto ser el policía del mundo.
2. “México, en particular, parece dispuesto a recibir la agenda de Biden no con los brazos abiertos sino con el puño en alto.”
Pedro Miguel dijo que “la mentira salta a la vista para cualquiera que haya seguido el inicio de la relación entre los gobiernos de AMLO y de Biden” Pues en reuniones ambos gobiernos pactaron cooperación efectiva contra la pandemia.
3. “En respuesta al pragmatismo político o miedo genuino de AMLO, quien accedió a la demanda de renegociar el TLCAN y el control de migración, Trump se hizo de la vista gorda ante el surgimiento de un régimen populista autoritario…”
El columnista respondió irónicamente “Así que vivimos bajo un régimen populista autoritario”. Y aseguró que Dresser podrá escribir eso para lectorados estadunidenses, pero no se atrevería a hacer otro tanto frente al público mexicano.
4. “Un régimen populista autoritario que comenzó a renegar de muchos de los compromisos que había asumido como socio de Norteamérica”…. Sigue: “Ahora, López Obrador no oculta su deseo de agarrar un pleito con Biden”.
Pedro Miguel desglosó los “deseos de pleito”:
“Se negó a felicitar al presidente electo desde el principio y luego envió una nota de felicitación tardía y fría que contrastaba marcadamente con la efusiva carta que le escribió a Trump en 2016.”
¿La “efusiva carta” que AMLO le escribió a Trump en 2016?, cuestionó el escritor. “Pues es mentira: jamás hubo tal carta. Tras la victoria electoral del neoyorquino, AMLO no se dirigió a él sino al pueblo de México, y fijó su postura en un mensaje”, dijo.
AMLO “aprobó una ley que impone restricciones a los agentes extranjeros que operan en México, incluidos los de la CIA, la DEA y el FBI.”
El ensayista contraataca y responde “Pues no, AMLO no aprobó nada. Fue el Legislativo mexicano, que es un poder soberano. Y pues sí, en buena hora el Congreso de la Unión aprobó todo eso. Se llama soberanía”. Y cuestionó a Denise Dreeser sobre si cree que Washington aceptaría que agentes de la FGR, la Guardia Nacional o el INM hicieran lo que les diera la gana en territorio estadunidense.
AMLO “dio marcha atrás en la reforma energética”.
El Presidente está buscando revertir los peores aspectos de esa reforma, pero no para pelear con Biden sino para cumplir el mandato popular que recibió el 1 de julio del 18, responde. “Por lo que se ve, Denise Dresser no sabe que el fortalecimiento del sector energético nacional es parte central de los proyectos de nación lopezobradoristas de 2004, 2011 y 2011, cuando Biden ni pintaba”, indicó.
“Y sugirió que se podría dar por terminada la Iniciativa Mérida”.
No, no lo sugirió”, asegura Pedro Miguel.Y dice que AMLO afirmó claramente que hay que dejar atrás esa porquería bajo cuyos términos la cual las agencias gringas le lavaron dinero al Cártel de Sinaloa y traficaron armas letales a México.
“Por si esas medidas no fueran un mensaje lo suficientemente directo, además el presidente mexicano ha ofrecido asilo político a Julian Assange.”
“Ah: ¿AMLO hizo eso porque encabeza un régimen autoritario contrario a la libertad de expresión y el derecho a la información ¿O cómo?”, cuestionó Pedro Miguel.
“… se negó a condenar la violencia que los partidarios de Trump desataron en el Capitolio, arremetió contra Facebook y Twitter por ‘censurar’ a Trump e invitó al presidente ruso Vladimir Putin a visitar México.”
El escritor reitera que el presidente efectivamente se negó. ”Se negó a meter la nariz en los asuntos internos de Estados Unidos. Criticó lo que fue, con o sin comillas, un acto de censura e hizo la misma invitación que han hecho Macron, Merkel y otros estadistas con el jefe de Estado de la otra superpotencia”, puntualizó.
5. AMLO “parece decidido a impulsar a su país de regreso a una era de gobierno de partido dominante”.
“Quien lo decidió así no fue AMLO sino el pueblo de México en 2018, el cual, en efecto, decidió establecer un partido dominante, al menos por un tiempo”, respondió Pedro Miguel. Recordando que fue el pueblo de México quien votó por el presidente y por la mayoría en las cámaras del partido Morena.
6. “El presidente ha manejado mal la crisis del COVID-19, que ha producido una recesión económica catastrófica”.
Aquí no queda claro si se refiere a AMLO, a Trump, a Macron, a Angela Merkel o a cualquier otro gobernante del planeta, responde el columnista.
7. “La emergencia le permitió llevar a cabo medidas antidemocráticas excepcionales que podrían haber encontrado resistencia en tiempos más normales.”.
Pedro Miguel cuestiona a Dresser ¿Por qué no especifica que esas medidas fueron impuestas por gobernadores de la Alianza federalista, no por AMLO?
8. AMLO ha enarbolado un “discurso antiestadunidense”.
¿Cuándo?, le pregunta. Y para ello comparte notas que dan muestra de lo contrario, en las que México reafirma su compromiso de trabajo multilateral con EE.UU.
9. AMLO “forjó un modus vivendi con Trump en el que México aceptó todas las demandas, hizo múltiples concesiones y adoptó políticas migratorias que alguna vez consideró inaceptables.”
“A ver, ¿cuáles fueron “todas” las demandas? ¿Cuáles fueron las “múltiples” concesiones?”, cuestionó. Y el columnista de La Jornada afirmó que se hizo una sola: evitar que el territorio mexicano fuera usado como tránsito a EE.UU. “A cambio, Washington retiró su amenaza de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas”, dijo. Por lo demás, las políticas de AMLO en materia de migración no cambiaron: se sigue ofreciendo refugio en suelo de México a quienes lo requieran, explicó.
“Y se siguió y se sigue buscando acabar con la migración generando empleos y bienestar en las regiones de origen de la migración”, puntualizó.
(*) Editorialista del periódico La Jornada
FUENTE: https://revoluciontrespuntocero.mx/los-nueve-puntos-con-los-que-pedro-miguel-despedazo-un-articulo-de-dresser-y-que-amlo-alabo/?fbclid=IwAR2O_Zo562EgNFenR0BJDVO8OhxClAGCd2hEPBa1WiYXd6GyFiHWQ6xeulU
———- O ———-
Previous Post

EL TRÁNSITO DE LOS VIEJOS POR EL AÑO DEL COVID. Por Gustavo de la Rosa* (SinEmbargo)

Next Post

EL HOLOCAUSTO DEL QUE NADIE QUIERE HABLAR (en la Patagonia Argentina)

Next Post

EL HOLOCAUSTO DEL QUE NADIE QUIERE HABLAR (en la Patagonia Argentina)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Interes Publico © 2023